Ir al contenido principal

Cómo el hardware y el software abiertos pueden fortalecer a los estudiantes y a sus comunidades.

Walter Bender y un grupo de maestros latinoamericanos están trabajado en un artículo para el monográfico sobre pensamiento computacional. Tiene que ver con la implicación de comunidades, alumnos, maestros y padres en el descubrimiento y en el desarrollo de los trabajos de computación y robótica, con sensores gestionados con Turtle Art. Podemos ver que enlaza bastante bien con las componetes colaborativas del pensamiento computacional. Quizás habría que abrir una nueva que es la social o comunitaria. A ver quien se atreve.


Turtle Sensors How open hardware and software can empower students and
communities


Sensores Turtle. Cómo el hardware y el software abiertos pueden fortalecer a los estudiantes y a sus comunidades.
Tony Forster, Guzmán Trinidad, Andrés Aguirre, Facundo Benavides,
Federico Andrade, Alan Aguiar, Gonzalo Tejera, Walter Bender

Abstract
We described an open approach to the use of the computing for exploring science and engineering that is not predetermined or prescribed. Rather, its use is intended to be emergent, where change is a byproduct of teachers, children, and their parents learning together, discovering new possibilities, and sharing those discoveries. These open designs -- both hardware and software -- empower both the students and the communities in which they live. The are free to shape the tools that they use to engage in science and engineering experiments and to engage in projects that are authentic in their design. When students and communities are given back control over their learning we postulate that they are more effective learners.

Resumen
Describimos un punto de vista abierto a la utilización de la computación para explorar la ciencia y la ingeniería que no está predeterminada o prescrito. Más bien, esta forma de uso está destinada a ser emergentes, de tal forma que el cambio que se deriva como consecuencia es que los maestros, los niños y sus padres aprenden juntos, descubriendo nuevas posibilidades, y compartir esos descubrimientos. Estos diseños abiertos - de hardware y software - empoderan a los estudiantes y las comunidades en las que viven [esto es algo que comentamos en los posts sobre Ruanda y Uruguay]. Así son libres de dar forma a las herramientas que utilizan para realizar experimentos científicos y de ingeniería y participar en proyectos que de esta forma son auténticos en su diseño. Como conclusión planteamos que cuando se les da a los estudiantes y las comunidades el control sobre su aprendizaje son los alumnos más eficaces.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento computacional desenchufado (VI).- Materiales

Esta serie de posts es un material extraido del libro   El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave  (II Edición)  ISBN:   9781798608524. (Versión  ebook ) Muchos hemos estado en Ikea y hemos visto juguetes basados en metodologías de aprendizaje por manipulación, los popularmente conocidos como juguetes Montessori. Tienen este nombre por ser esta autora la que más impulsó y desarrolló este tipo de aprendizaje, el que se produce por la manipulación autónoma por el alumno en un entorno, al que en este caso se denomina rincón, organizado para este fin. Son juguetes para que los niños, a través de la exploración y del desarrollo de sus actividades motoras y sensoriales también desarrollen otras habilidades y facultades cognitivas que en otro momento pueden facilitar aprendizajes de este tipo más complejos. Nos referimos, solo a modo de ejemplo, sin ser exhaustivos, a algunos de estos aprendizajes: A sus habilidades de secuenciació...

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (II)

Fuente:  http://www.forbes.com/2010/12/21/speechome-interactive-visualization-language-acquisition.html Veamos ahora otro campo: La lingüística, el aprendizaje automático de lenguajes naturales y el procesamiento del lenguaje natural (PNL). En él nos encontramos este libro de Shay Cohen (2019) titulado Bayesian Analysis in Natural Language Processing , y reseñado por Brett Drury (agosto 2019). En él se sostiene que el análisis y razonamiento probabilístico es un subcampo del aprendizaje automático aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PNL). Y, en su contexto, un campo de Probabilidad, la estadística bayesiana, puede ofrecer técnicas únicas para el PNL. Como en el resto de la tradición bayesiana, pero ahora apoyada por el análisis de grandes conjuntos de datos, la asignación de probabilidad a un suceso se basa en la probabilidad de su inverso (probabilidad a priori ), a través del resultado en experimentos conocidos (probabilidad inversa, probabilidad comp...

¿Por qué "pensamiento computacional"? (I)

En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, ...