Ir al contenido principal

Fases de creación de un código y componentes de pensamiento computacional

Las fases del proceso de creación de un código están muy estudiadas desde el punto de vista de la informática. Ahora queremos estudiarlo desde el punto de vista del pensamiento computacional: qué elementos de este pensamiento, de los que hemos visto en las antradas anteriores, están presentes en cada una de estas fases.
La propuesta cuales son las fases diferenciadas en el proceso de creación de un código es
  • Detección y delimitación del problema y de su naturaleza
  • Delimitación de métodos y disciplinas en la resolución del problema
  • Organización de la resolución, feed back e investigación formativa
  • Diseño de la resolución
  • Algoritmia/ diagrama de flujo.- Incluye la discusión
  • Elaboración del código (programa).- Incluye codificación, ejecuciones e implementación, documentación, etiquetas, modularización
  • Prueba/ Validación .- Incluye implementación y depuraciones de errores, 

Luego, además, podemos considerar un conjunto de competencias  necesarias en todas las fases , sin que tengan que ver directamente  y de forma exclusiva con algunas de ellas, como puede ser la metacognición.

La segunda cuestión es qué componentes están presentes en las distintas fases o en todas.
La propuesta que presento es ésta:







Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento computacional desenchufado (VI).- Materiales

Esta serie de posts es un material extraido del libro   El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave  (II Edición)  ISBN:   9781798608524. (Versión  ebook ) Muchos hemos estado en Ikea y hemos visto juguetes basados en metodologías de aprendizaje por manipulación, los popularmente conocidos como juguetes Montessori. Tienen este nombre por ser esta autora la que más impulsó y desarrolló este tipo de aprendizaje, el que se produce por la manipulación autónoma por el alumno en un entorno, al que en este caso se denomina rincón, organizado para este fin. Son juguetes para que los niños, a través de la exploración y del desarrollo de sus actividades motoras y sensoriales también desarrollen otras habilidades y facultades cognitivas que en otro momento pueden facilitar aprendizajes de este tipo más complejos. Nos referimos, solo a modo de ejemplo, sin ser exhaustivos, a algunos de estos aprendizajes: A sus habilidades de secuenciació...

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (II)

Fuente:  http://www.forbes.com/2010/12/21/speechome-interactive-visualization-language-acquisition.html Veamos ahora otro campo: La lingüística, el aprendizaje automático de lenguajes naturales y el procesamiento del lenguaje natural (PNL). En él nos encontramos este libro de Shay Cohen (2019) titulado Bayesian Analysis in Natural Language Processing , y reseñado por Brett Drury (agosto 2019). En él se sostiene que el análisis y razonamiento probabilístico es un subcampo del aprendizaje automático aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PNL). Y, en su contexto, un campo de Probabilidad, la estadística bayesiana, puede ofrecer técnicas únicas para el PNL. Como en el resto de la tradición bayesiana, pero ahora apoyada por el análisis de grandes conjuntos de datos, la asignación de probabilidad a un suceso se basa en la probabilidad de su inverso (probabilidad a priori ), a través del resultado en experimentos conocidos (probabilidad inversa, probabilidad comp...

¿Por qué "pensamiento computacional"? (I)

En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, ...