Ir al contenido principal

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (V.I)

 


Qué es el pensamiento Computacional. 

Su importancia. Definiciones hasta ahora.

Para comprender el pensamiento bayesiano como una componente del pensamiento computacional es necesario conocer la conceptualización de aquél en el esquema de éste, en el que adquiere sentido, el que lo hace posible y donde se inserta.

En las líneas siguientes vamos a desarrollar, partiendo de un concepto general y de forma la mas sencilla posible, esta conceptualización del pensamiento computacional como un conjunto de elementos que tienen de común no solo su carácter de habilidades básicas en una nueva inculturación sino su carácter de conjunto de habilidades que se unen y se combinan de forma armónica para la resolución de problemas vitales y profesionales. Es decir es un saber orientado a la práctica y al desenvolvimiento cultural

Qué es

En su acepción más sencilla, se considera el pensamiento computacional como una serie de habilidades específicas que sirven a los programadores para hacer su tarea, pero que también son útiles a la gente en su vida profesional y en su vida personal como una forma de organizar la resolución de sus problemas, y de representar la realidad que hay en torno a ellos. En un esquema más elaborado este complejo de habilidades constituye una nueva alfabetización ---o la parte más sustancial de ella--- y una inculturación para manejarse en una nueva cultura, la cultura digital, como cultura propia de la sociedad del conocimiento.

En sus inicios allá por 2012 se otorgó gran importancia a este conjunto de habilidades como la base de una formación que era necesaria en el mundo de la producción, el comercio y los servicios, donde los ordenadores y las redes constituían el soporte y la vía por donde circulaban los flujos de todas las actividades, pero no solo en la producción y en el comercio, sino en su gestión y en su control.

En noviembre de 2014 decíamos:

En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas.

Hacía falta incluir esta alfabetización, o en general estos saberes, en un curriculum, y formar a los profesores.

Esto se podía hacer desde diferentes prismas.

En junio de 2014 planteábamos esta disyuntiva, o

¿Empezamos a enseñar programación incluida en los contenidos básicos del curriculum?

O

¿más bien se trata de aceptar que existe un pensamiento propio, al igual a como existe un pensamiento heurístico o un pensamiento divergente —al que ya se denomina  pensamiento computacional, y al que algunos hemos llamado precoding (algoritmia, análisis descendente, análisis ascendente, modularización, recurrencia, backtracking,…) — y que habría que empezar por un diseño que favorezca la adquisición de este pensamiento desde las primeras etapas de aprendizaje?

En esa época, el 5 de noviembre de 2014 empezamos, en un blog muy de andar por casa, para simplemente fijar las ideas y comunicarlas de forma fácil, pero destinado en exclusiva este tema, una serie de posts titulada ¿Por qué “pensamiento computacional”? Después continuamos con libros y artículos, incluso planteamos estas ideas como alternativa en giras y presentaciones en Cambridge, Portugal, Budapest, Esmirna, Uruguay y Argentina entre otros. Pueden seguirlo todo a través de Google, Google Scholar, las redes científicas o las redes sociales convencionales. No abundaré ni abrumaré más.

En esa época empezé a trabajar en una definición, o más bien en una visión del pensamiento computacional que desarrollo en el apartado siguiente, y que es donde propongo insertar el pensamiento bayesiano como una componente más. El sentido en conjunto lo capta y lo describe muy bien en su presentación del libro “El pensamiento computacional, análisis de una competencia claveCésar Coll (2019). Vayamos a ello.

 

Definición por componentes (Definición holística)

Esta conceptualización y la definición correspondiente la venimos desarrollando desde junio de 2014 y, al día de hoy, su expresión más clara y definitiva está en el libro El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave (Pérez-Paredes y Zapata-Ros, 2018), además de en posts académicos  (Zapata-Ros, Diciembre 2018) (Zapata-Ros, Diciembre 2014), en el artículo Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital (Zapata-Ros, 2015) y en numerosos preprints.

En 2014 tras lecturas dispersas pero indicativas de la importancia del tema, me propuse (aquíaquí y, de forma totalmente concreta, aquí) abordar de una forma expresa el desafío de considerar la construcción conceptual del pensamiento computacional (PC) como un conjunto de habilidades específicas pensando en aquellas que sirven a los programadores para hacer su trabajo y que también la gente utiliza de forma más o menos implícitas en tareas habituales sin llegar a ese grado de explicitación.

La vida en la sociedad digital presenta continuas ocasiones en las cuales esas habilidades son necesarias. En la vida profesional, pero también en el ámbito de resolución de problemas de la trayectoria vital, como una forma de desenvolverse  y de representar la realidad que hay en torno a nosotros. En una fase más elaborada, dijimos que este conjunto de habilidades constituye una nueva alfabetización ---o la parte más sustancial de ella---,  y su adquisición constituye una nueva inculturación para manejarse en la cultura del mundo digital.

Sin desarrollar demasiado esa idea en este post, podemos concluir que este planteamiento nos lleva a otro: el de justificar y definir el pensamiento computacional de una forma que podamos referenciarlo aceptablemente, y mínimamente consensuada, en otros trabajos y desarrollos. Y sobre todo que sirva como alternativa a la propuesta de aquellos que ven el pensamiento computacional como una serie de prácticas y actividades a incluir en el curriculum para que los niños aprendan exclusivamente a programar. 

El caso es que, finalmente, esto nos llevó a iniciar una serie de incursiones y desarrollos en el tema de la definición del pensamiento computacional por acumulación de habilidades y componentes de desarrollo cognitivo que son necesarios para el uso eficiente de esta forma de pensar.

En el post cuarto, el 23 de noviembre de 2014, empezamos a desarrollar los componentes del Pensamiento Computacional. Comenzamos por “análisis ascendente”, “análisis descendente”, heurística, “pensamiento lateral y pensamiento divergente”, creatividad, resolución de problemas y pensamiento abstracto.

El conjunto de componentes lo concluí en esta primera versión, el martes, 4 de agosto de 2015, con la última componente de catorceLa metacognición.

El esquema en esta primera versión quedaba así:




Fig. 1

 

En un post posterior incluimos una decimoquinta componente “la cinestesia”. La historia es muy interesante, la podemos encontrar junto con el esquema definitivo en esa fase inicial en el artículo: ¿Por qué "pensamiento computacional"? (¿y XII?) CINESTESIA

Fig. 2: Esquema de 15 componentes en su primera versión 23 de septiembre de 2015 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaKi5quIHHKn7rgdcUcHCYQnOybvC2fgAW1x_jbnIDaLkboqvtDkrmh7xX5vboOKd28YrI16wBEJWLczLIY4k6IyZvPbm8XcVV-S0JrKyE22El10KXXf-0DMrsKP1g6Cd1gDIXgJTi_eyU/s1600/esquema_3.jpg


Hay que decir que una serie de posts más pulcra y conteniendo esta última entrada la podemos encontrar en Redes abiertas entre el post ¿Por qué pensamiento computacional? (I) y éste.

  

Hasta aquí la historia inicial del esquema y de la elaboración de la que es resumen. Posteriormente a estas referencias iniciales, la elaboración más completa y la descripción de los elementos que constituyen, bajo esta perspectiva, el pensamiento computacional y una definición por extensión o por compilación la podemos encontrar en:

Y finalmente en éste, y en una versión más académica que publicaré en RED de Hypotheses, incluiré el Pensamiento Bayesiano como décimo sexta componente

Fig. 3

------------------------

Este post, el anterior y los siguientes están extraídos del artículo "El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetizacióny ha de citarse con la siguiente referencia y su DOI. Y como el resto está acogido a una licencia CC BY-SA 4.0

Zapata-Ros, M. (August 2020) El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización. Preprint de ResearchGate. 
  • Project: 
  • Pensamiento computacional (Computational think)
  • DOI: 
  • 10.13140/RG.2.2.15575.91049

  • Referencias.-

    Coll, C. (2019). Presentación y prólogo del libro" El pensamiento computacional. Análisis de una competencia clave". Revista de Educación a Distancia19. https://revistas.um.es/red/article/view/395281

    Grover, S. (2018, March 13). The 5th 'C' of 21st century skills? Try computational thinking (not coding. Retrieved from EdSurge News: https://edtechbooks.org/-Pz

    Raja, T. (2014). We Can Code It! Why computer literacy is key to winning the 21st century. Mother Jones, June.

    Wing, J.M. (2006) Computational thinking. it represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Commun. ACM 49(3).  https://doi.org/10.1109/vlhcc.2011.6070404

    Pérez-Paredes, P. & Zapata-Ros, M. (2018). El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave. Scotts Valley, CA, USA: Createspace Independent Publishing Platform. P.63. https://www.amazon.es/pensamiento-computacional-analisis-competenciaclave/dp/1718987730/ref=sr_1_1

    Zapata-Ros, M. (Diciembre 2014) https://red.hypotheses.org/776

    Zapata-Ros, M. (Enero 2018) https://red.hypotheses.org/1079

    Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, 46(4). 15 de Septiembre de 2015. DOI: http://dx.doi.org/ 10.6018/red/46/4. Consultado el (dd/mm/aa) en http://www.um.es/ead/red/46

    Zapata-Ros, M. (January 2019) Pensamiento computacional desconectado.  http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.12945.48481

     


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Pensamiento computacional desenchufado (VI).- Materiales

    Esta serie de posts es un material extraido del libro   El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave  (II Edición)  ISBN:   9781798608524. (Versión  ebook ) Muchos hemos estado en Ikea y hemos visto juguetes basados en metodologías de aprendizaje por manipulación, los popularmente conocidos como juguetes Montessori. Tienen este nombre por ser esta autora la que más impulsó y desarrolló este tipo de aprendizaje, el que se produce por la manipulación autónoma por el alumno en un entorno, al que en este caso se denomina rincón, organizado para este fin. Son juguetes para que los niños, a través de la exploración y del desarrollo de sus actividades motoras y sensoriales también desarrollen otras habilidades y facultades cognitivas que en otro momento pueden facilitar aprendizajes de este tipo más complejos. Nos referimos, solo a modo de ejemplo, sin ser exhaustivos, a algunos de estos aprendizajes: A sus habilidades de secuenciación: Por forma, tamaño, co

    Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (II)

    Fuente:  http://www.forbes.com/2010/12/21/speechome-interactive-visualization-language-acquisition.html Veamos ahora otro campo: La lingüística, el aprendizaje automático de lenguajes naturales y el procesamiento del lenguaje natural (PNL). En él nos encontramos este libro de Shay Cohen (2019) titulado Bayesian Analysis in Natural Language Processing , y reseñado por Brett Drury (agosto 2019). En él se sostiene que el análisis y razonamiento probabilístico es un subcampo del aprendizaje automático aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PNL). Y, en su contexto, un campo de Probabilidad, la estadística bayesiana, puede ofrecer técnicas únicas para el PNL. Como en el resto de la tradición bayesiana, pero ahora apoyada por el análisis de grandes conjuntos de datos, la asignación de probabilidad a un suceso se basa en la probabilidad de su inverso (probabilidad a priori ), a través del resultado en experimentos conocidos (probabilidad inversa, probabilidad compuesta y teorem

    ¿Cómo el pensamiento computacional se ha convertido en una competencia clave para los tiempos que corren?

    Este post tiene su origen en la pregunta que, con el mismo enunciado que el título de este artículo, me hacen para la presentación del libro "Tecnologías en (y para) la educación" y del máster EduTIC, ambos de FLACSO. I Entre el quinto y tercer milenio antes de Cristo se desarrolla, primero en Mesopotamia del Sur y luego en amplias zonas que hay entre lo que hoy es Siria e Irán, un tipo de escritura basada en símbolos abstractos similares de los que hoy constituyen el código alfabético latino, el griego, el cirílico o el arameo. Es un código que supera las distintas escrituras ideográficas anteriores y posteriores, permitiendo la complejidad de expresar circunstancias, cualidades, acciones e ideas, modificándolas en función del tiempo, del modo, de la intención, del grado de desarrollo y de otros rasgos. Es la escritura cuneiforme Tableta del periodo Uruk ( 3800 a. C.  a  3200 a. C. https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_Uruk ) Fuente BBC News https://www.bbc.c