Ir al contenido principal

Pensamiento computacional desenchufado (Computational thinking unplugged) (I).- Introducción.


Esta serie de post se está publicando en su contenido más conceptual y con carácter académico en el blog de Hypotheses "RED, el aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento". ISSN 2386-8562, bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0

Hay una serie de circunstancias que avalan este trabajo [1] que ahora voy a comenzar, y a escribir de forma un poco desordenada, según van surgiendo las ideas, a bote pronto, como habitualmente hago en este blog. Las ideas se han ido forjando en las últimas actividades realizadas a socaire de lo organizado por ANEP-Uruguay y Fundación Telefónica de Uruguay y de Argentina (ver los vídeos, éste y éste) en conferencias, talleres y eventos rurales en colegios y pueblos del interior de Uruguay, con niños y maestros de Primaria y de Secundaria. Pero sobre todo en el microclima que se creó en Arequipa, en el CITIE 2018, con la concurrencia relevantísimos puntales en lo que ha sido el desarrollo del pensamiento computacional, con su experiencia y testimonio, como son entre otros Artemis Papert y Margaret Minsky, junto con otras individualidades que trabajan el tema.







En la foto podemos ver en animado coloquio y trabajo a Artemis Papert, Margaret Minsky, Pascual Pérez Paredes, Raidell Avello y un servidor. En el ambiente de charlas, discusiones, exposiciones de ideas hubo una comunidad de enfoques que, además de poder modificar los esquemas de los participantes, abrió espacios de desarrollo en el trabajo de cada uno, así lo veo, y al menos en mi caso así fue. Y también explícitamente en el caso de Artemis para colaborar con sus ideas y con sus creaciones gráficas, a partir de Turtle Art y Tortugarte, en la elaboración de materiales para los ciclos iniciales de la educación. Ya veremos lo que el futuro depara.



 

Ése era el pues el ambiente que reinaba por las dependencias y los espacios del Hotel Conquistador de Arequipa. Ahí nacieron una serie de compromisos y una serie de ideas que voy a desarrollar estos días en esta colección de posts sobre el Pensamiento Computacional en las primeras etapas. 

Voy pues a comenzar una serie de entradas sobre este tipo de materiales. Para disipar equívocos desde el principio le voy a llamar, a este conjunto de posts, "Pensamiento computacional desenchufado" (eso es algo más que desconectado). En inglés ya existe la expresión "Computer Science Unplugged". La ha utilizado Tim Bell de la University of Canterbury de Nueva Zelanda, con algunas diferencias prácticas y conceptuales que ya veremos. En definitiva queremos poner de relieve que lo importante es que los niños no jueguen con trastos, no solo digitales, sino ni tan siquiera enchufados... y que a pesar de ello adquieran pensamiento computacional. O quizás por ello.


En este trabajo pues vamos a abordar la necesidad y la conveniencia de trabajar aspectos del aprendizaje previo, convergente con el pensamiento computacional y necesario para él, desde las primeras etapas del desarrollo cognitivo de los individuos. Lo vamos a justificar desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje y del de una pedagogía necesaria a ese fin. Vamos a hacerlo desde el punto de vista experiencial.

Vamos, para ello a proponer un tipo de actividades , a este nivel sólo de forma enunciativa y descriptiva, pero en lo posible lo más indicativa posible de cómo debería ser una propuesta más elaborada, y sobre todo la necesidad de guías para maestros y maestras de estos ciclos que doten de valor pedagógico en el sentido de los objetivos, tratados en el apartado anterior, propuestos para el pensamiento computacional. Orientar el diseño y la práctica en este sentido.

Hemos sostenido en trabajos anteriores (desde Noviembre de 2014) esa necesidad sobre la base de una perspectiva y de una opción, desde el punto de vista de que se trata de una nueva alfabetización, y que como tal el pensamiento computacional debe constituir una competencia o una serie de competencias claves en igualdad a como lo son las otras, las competencia claves de la alfabetización tradicional, la de la época industrial: La lectura, la escritura, el cálculo elemental y la geometría.



[1] 
Debe ser citado como:
Zapata-Ros, M. (2018) Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado. Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.  https://red.hypotheses.org/1508

Comentarios

Entradas populares de este blog

La portada del libro "El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización". Historia de una imagen.

   En la portada del libro " El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización y en la de sus precedentes "El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave", tanto en la primera edición como en la segunda, tanto en la versión en papel como en la digital , aparece la misma imagen: Fig. 1 ¿Qué sentido tiene? En 2017 y 2016 estuve en Cambridge como profesor y conferenciante invitado. Y como tal pude visitar los colleges , los que hay en la ribera del Cam, los tradicionales: El St John, el Trinity, el King y el Queens' College. Visitando el primero algo me llamó la atención poderosamente. En la foto se observan los dos patios principales. El primero da acceso a las dependencias donde los fellows (becarios tutores de los alumnos residentes) reciben a sus tutelados en las sesiones de revisión. Hay unas entradas con acceso a unas escaleras que conducen a esas estancias. En la foto, están en la esquina superi...

¿Por qué "pensamiento computacional"? (I)

En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, ...

Pegatinas y circuitos lógicos (I).- Puerta lógica AND

El contenido de este post forma parte del libro   El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización ISBN:   979-8833792353 . En Amazon La idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se construyen y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la universitaria incluso. Actividades que se suelen hacer con fichas, cartulinas, juegos de salón o de patio, juguetes mecánicos, etc. Una de esas actividades es la que proponemos ahora y aquí. En  este libro  sostenemos   que el pensamiento computacional...