Ir al contenido principal

La portada del libro "El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización". Historia de una imagen.


  





En la portada del libro "

El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización

y en la de sus precedentes "El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave", tanto en la primera edición como en la segunda, tanto en la versión en papel como en la digital, aparece la misma imagen:


Fig. 1
¿Qué sentido tiene?
En 2017 y 2016 estuve en Cambridge como profesor y conferenciante invitado. Y como tal pude visitar los colleges, los que hay en la ribera del Cam, los tradicionales: El St John, el Trinity, el King y el Queens' College. Visitando el primero algo me llamó la atención poderosamente.

En la foto se observan los dos patios principales. El primero da acceso a las dependencias donde los fellows (becarios tutores de los alumnos residentes) reciben a sus tutelados en las sesiones de revisión. Hay unas entradas con acceso a unas escaleras que conducen a esas estancias. En la foto, están en la esquina superior derecha del patio y en la parte más cercana de la nave que divide a los dos patios. Al menos esas dos las pude ver en la visita, pero seguramente el sistema será el mismo en todos los accesos a las dependencias de los fellows. En todas ellas pude ver una tablilla como la que se reproduce en la foto que aparece en la portada del libro. Hay que señalar que,  por cuestiones elementales de privacidad, en los nombres de los fellows, que aparecen a la derecha, he suprimido la parte de la filiación que los haría reconocibles.

Estas son las puertas:

Este es su interior, el acceso a las tutorías:

... y las tablillas que después describiremos. La de la de la fig. 1 es particularmente significativa y es la utilizada en la portada del libro:



















Nótese que el estado de conservación, los materiales y en general el aspecto de todo es manifiestamente mejorable. Cualquier español diría es que es muy cutre. Sin embargo es lo mínimo necesario, lo más simple para cumplir la función que tiene asignada. E icluso que lo hace con extrema eficiencia en cuanto a organización conceptual y de representación cognitiva de lo que son las funciones de las dependencias. Eso se ve sobre todo en las tablillas.
De un solo vistazo podemos saber, antes de subir, qué fellows hay y donde están, si es que están, y si en el despacho hay uno solo o dos, en el caso en que sea compartido. En la figura 1, se ve además que lo más probable es que compartan la estancia, pero que ésta no tenga más que una mesa, o capacidad para uno, porque no comparten el despacho simultáneamente.
Dejamos al lector las interpretación de estas informaciones a partir de la visión de los paneles.

La otra cosa que me llamó la atención es el uso de VARIABLES BOOLEANAS para un fin tan práctico como éste. El nombre del profesor y por otro lado las dependencias son variables que sólo admiten dos valores: IN/OUT, 0/1, Está/No está,... ¿Puede darse más información con más economía de memoria? Imagino que esto, por el estado de uso, estará aquí desde el principio de los tiempos. Nada recuerda los ordenadores, las redes y todo lo demás de la era digital. Sin embargo en la organización y en todas las ídeas que han llevado a los autores a crear este sistema, toda una cultura del conocimiento, están las bases de la computación... mucho antes de que existiera.

¿Qué otra cosa podría servir mejor como ilustración de un libro sobre pensamiento computacional?

Nos reservamos para otra ocasión el papel de los fellows y su importancia en general en el sistema, que se ha manifestado tan eficiente, para el progreso y los logros de los estudiantes de esta universidad, que a su vez se basa en el sistema de colleges.
En todo caso si el lector tiene curiosidad puede acceder a los perfiles públicos de los fellows en la página web correspondiente del St John's College.

En todo caso sólo añadir que este sistema ha contribuido a que se formen a lo largo de sus existencia los alumnos de este centro, entre los que podemos encontrar ocho premios Nobel.

Entre los alumnos también han estado (hayan obtenido el Nobel o no):

Paul Dirac, a quien se atribuye la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Fue su principal investigador e introductor de esta teoría.

John Douglas Cockcroft físico británico que recibió el premio Nobel de Física por ser el primero en desintegrar un núcleo atómico, primordial en el desarrollo de la energía nuclear.

James Joseph Sylvester, matemático que creó e introdujo las matrices y los determinantes

Frank Yates, padre de la Investigación Operativa, la parte de las matemáticas que se encarga de resolver problemas complejos optimizando sus resultados (minimización de costes y de riesgos) y sobre todo de la computación estadística.

Frederick Sanger, bioquímico que determinó la secuencia de aminoácidos de la insulina con todo lo que supuso para el tratamiento ulterior de la diabetes.

Etc, etc, etc




Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento computacional desenchufado (VI).- Materiales

Esta serie de posts es un material extraido del libro   El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave  (II Edición)  ISBN:   9781798608524. (Versión  ebook ) Muchos hemos estado en Ikea y hemos visto juguetes basados en metodologías de aprendizaje por manipulación, los popularmente conocidos como juguetes Montessori. Tienen este nombre por ser esta autora la que más impulsó y desarrolló este tipo de aprendizaje, el que se produce por la manipulación autónoma por el alumno en un entorno, al que en este caso se denomina rincón, organizado para este fin. Son juguetes para que los niños, a través de la exploración y del desarrollo de sus actividades motoras y sensoriales también desarrollen otras habilidades y facultades cognitivas que en otro momento pueden facilitar aprendizajes de este tipo más complejos. Nos referimos, solo a modo de ejemplo, sin ser exhaustivos, a algunos de estos aprendizajes: A sus habilidades de secuenciación: Por forma, tamaño, co

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (II)

Fuente:  http://www.forbes.com/2010/12/21/speechome-interactive-visualization-language-acquisition.html Veamos ahora otro campo: La lingüística, el aprendizaje automático de lenguajes naturales y el procesamiento del lenguaje natural (PNL). En él nos encontramos este libro de Shay Cohen (2019) titulado Bayesian Analysis in Natural Language Processing , y reseñado por Brett Drury (agosto 2019). En él se sostiene que el análisis y razonamiento probabilístico es un subcampo del aprendizaje automático aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PNL). Y, en su contexto, un campo de Probabilidad, la estadística bayesiana, puede ofrecer técnicas únicas para el PNL. Como en el resto de la tradición bayesiana, pero ahora apoyada por el análisis de grandes conjuntos de datos, la asignación de probabilidad a un suceso se basa en la probabilidad de su inverso (probabilidad a priori ), a través del resultado en experimentos conocidos (probabilidad inversa, probabilidad compuesta y teorem

¿Cómo el pensamiento computacional se ha convertido en una competencia clave para los tiempos que corren?

Este post tiene su origen en la pregunta que, con el mismo enunciado que el título de este artículo, me hacen para la presentación del libro "Tecnologías en (y para) la educación" y del máster EduTIC, ambos de FLACSO. I Entre el quinto y tercer milenio antes de Cristo se desarrolla, primero en Mesopotamia del Sur y luego en amplias zonas que hay entre lo que hoy es Siria e Irán, un tipo de escritura basada en símbolos abstractos similares de los que hoy constituyen el código alfabético latino, el griego, el cirílico o el arameo. Es un código que supera las distintas escrituras ideográficas anteriores y posteriores, permitiendo la complejidad de expresar circunstancias, cualidades, acciones e ideas, modificándolas en función del tiempo, del modo, de la intención, del grado de desarrollo y de otros rasgos. Es la escritura cuneiforme Tableta del periodo Uruk ( 3800 a. C.  a  3200 a. C. https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_Uruk ) Fuente BBC News https://www.bbc.c