Ir al contenido principal

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (III)

 

Thomas Bayes 1702 - 1761 Nonconformist minister and mathematician Originator of the statistical theory of probability, the basis of most market research and opinion poll techniques, lived here 1731-1761 Fourth centenary



A lo dicho anteriormente hay que añadir que la perspectiva de un "pensamiento bayesiano" viene de mucho más atrás y sólo se solapa parcialmente con la analítica de datos. De hecho ésta se puede considerar como un elemento de una metodología muy amplia que cita Wing (2008) aplicada a una serie muy amplia de casos y procesos. La intuición de ese pensamiento bayesiano la he tenido, además de en esta ocasión, ante unos trabajos sobre corpora lingüísticos que me presentó Pascual Pérez Paredes, cuando estuve en Cambridge, ante un trabajo de Maths Cambridge y por último a partir del trabajo citado más arriba de The Lancet, sobre determinación de fallecidos en la pandemia. 

En todos los casos es lo mismo, el Teorema de Bayes, en una versión para una gran cantidad de variables, toma como probabilidades inversas parciales las que suministran los procesos de análisis de datos. Por ejemplo, los fallecimientos por la pandemia en los países que primero la padecieron, obteniendo en ellos cuál era la función de probabilidad de los casos que se producían, condicionada a la de fallecidos, asumiendo que aquellos pudieran estar sesgados o falseados. Esto permitió a algunos países aprovisionarse. A otros no. Ese mismo mecanismo aparece en los casos complejos y diversos que Bundy (2017) señala en lo que llama pervasive computational thinking.

Como elemento de pensamiento computacional, el pensamiento de Bayes es muy sencillo, comprensible y adquirible como aprendizaje y su uso como habilidad desde los cursos de secundaria. La expresión más sencilla del Teorema de Bayes es el teorema y fórmula de la probabilidad inversa. Tiene todos los elementos del teorema de Bayes y su uso incluye todos los elementos y características de esta forma de pensamiento.

Su deducción es muy sencilla, se basa en el concepto de probaabilidad condicionada, pero no es cuestión de abordarla aquí. La fórmula es:

Es preciso conocer previamente en concepto de probabilidad condicionada. Esa es una probabilidad que se asigna a un suceso A, condicionada a que suceda otro suceso B, y se escribe P(A/B).

De esta manera la fórmula nos permite obtener la probabilidad de A condicionada a B --- P(A/B) --- en función o conociendo la probabilidad de B condicionada a A --- P(B/A)  --- o probabilidad inversa.

Un uso muy frecuente, y que permite hacerse una idea de su potencia, es el relativo a obtener la eficiencia de un test, como el PCR para el COVID19. 

Así, por ejemplo, esta fórmula nos permite obtener la probabilidad de que alguien esté enfermo de COVID cuando la PCR da positiva, en función de la probabilidad del suceso inverso: La probabilidad de que el test PCR de positivo estando el individuo al que se practica enfermo. Como se ve, la probabilidad en el segundo caso es muy fácil de obtener pasando la prueba PCR a una población de la que sepamos positivamente quienes están enfermos, porque así se les ha diagnosticado. Sin embargo la primera la desconocemos absolutamente.

De igual forma podemos conocer a priori la probabilidad de que alguien esté enfermo P(A), a partir de los datos empíricos y de la frecuencia con que aparece la enfermedad. También podemos calcular la probabilidad de que el test sea positivo, a partir de los datos empíricos sobre los casos en que en una población sin otros datos previos, elegidos al azar por ejemplo, dé positiva la prueba. Podemos pues conocer empiricamente todos los datos del segundo miembro de la fórmula.

El teorema de Bayes, en su versión clásica y completa, se formula para el caso en que el suceso A se pueda descomponer en un conjunto completo y excluyente de casos elementales, . Eso permite obtener la probabilidad de A, o de cualquiera de los sucesos en que se descompone,  por la formula de la probabilidad compuesta a través de un conjunto de unos cuantos sucesos elementales. Cuando la población es muy grande y son muchos los sucesos elementales es cuando se utiliza la analítica de datos para computar esas grandes masas de datos, procesarlos y obtener las frecuencias.


La fórmula de Bayes entonces es:


Pensemos que el suceso A es tener el COVID, y que la descomposición en un conjunto de casos completos y excluyentes pueden determinarla los intervalos de edad, las zonas de origen, los perfiles patológicos, etc. En este caso estaríamos en el supuesto que nos ofrece la revista The Lancet, cuyos resultados son potentísimos con un aparataje matemático muy simple.

Otra cuestión notable es que una instrucción centrada en esta componente de pensamiento computacional, o que la incluyese, en una fase temprana, en Secundaria con la fórmula de la probabilidad inversa, permitiría activar estos aprendizajes como componentes muy valiosos y muy complejos en una etapa posterior de la actividad profesional o investigadora, o en la fase de formación, grados y postgrados, de estas profesiones o que capacitan para estas actividades y profesiones.


------------------------

Este post, el anterior y los siguientes están extraídos del artículo "El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetizacióny ha de citarse con la siguiente referencia y su DOI. Y como el resto está acogido a una licencia CC BY-SA 4.0

Zapata-Ros, M. (August 2020) El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización. Preprint de ResearchGate. 
  • Project: 
  • Pensamiento computacional (Computational think)
  • DOI: 
  • 10.13140/RG.2.2.15575.91049


  • Referencias
  • Bundy, A. 2007 Computational thinking is pervasive. J. Scient. Pract. Comput.1, 67–69. Google Scholar

    Wing, J.M. (July 2008) Computational thinking and thinking about computing.  The Royal Society Publishinghttps://doi.org/10.1098/rsta.2008.0118 https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsta.2008.0118 https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rsta.2008.0118

    Zapata-Ros, M. (Agosto 2020). El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización (II). Una nueva línea: computational thinking everywhere, pervasive computational thinking  y el pensamiento bayesiano. RED de Hypotheses. https://red.hypotheses.org/2123


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La portada del libro "El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización". Historia de una imagen.

       En la portada del libro " El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización y en la de sus precedentes "El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave", tanto en la primera edición como en la segunda, tanto en la versión en papel como en la digital , aparece la misma imagen: Fig. 1 ¿Qué sentido tiene? En 2017 y 2016 estuve en Cambridge como profesor y conferenciante invitado. Y como tal pude visitar los colleges , los que hay en la ribera del Cam, los tradicionales: El St John, el Trinity, el King y el Queens' College. Visitando el primero algo me llamó la atención poderosamente. En la foto se observan los dos patios principales. El primero da acceso a las dependencias donde los fellows (becarios tutores de los alumnos residentes) reciben a sus tutelados en las sesiones de revisión. Hay unas entradas con acceso a unas escaleras que conducen a esas estancias. En la foto, están en la esquina superi...

    ¿Por qué "pensamiento computacional"? (I)

    En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, ...

    Pegatinas y circuitos lógicos (I).- Puerta lógica AND

    El contenido de este post forma parte del libro   El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización ISBN:   979-8833792353 . En Amazon La idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se construyen y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la universitaria incluso. Actividades que se suelen hacer con fichas, cartulinas, juegos de salón o de patio, juguetes mecánicos, etc. Una de esas actividades es la que proponemos ahora y aquí. En  este libro  sostenemos   que el pensamiento computacional...