Ir al contenido principal

Pensamiento bayesiano, una componente distinta y relevante del pensamiento computacional (I)

 


El 30 de marzo The Lancet publica el artículo Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based análisis, de Robert Verity, PhD  et al.

La idea que plantea es simple y constituye el esquema más definido y puro de un caso de aplicación del Teorema de Bayes, con ayuda de analítica de datos: Se centra en Hubei (China), donde surge por primera vez la pandemia y desde allí se propaga, se sabe el número de los contagiados por COVID19 que fallecieron, cómo se distribuyen por edad y el tiempo que transcurre desde la detección de la enfermedad hasta el fallecimiento. En el resto de países no existían patrones todavía respecto de esta cuestión. No se sabía cómo afectaría la pandemia en los casos más graves, de fallecimiento, en función de estas variables.

En estas condiciones es fácil por el Teorema de Bayes (aplicado con analítica de datos a un número muy grande de casos), a partir de los datos obtenidos en Hubei establecer la probabilidad de que alguien, que haya contraído la enfermedad, la curse en modalidad grave (con dificultades severas respiratorias) y su posible fallecimiento, así como el número de días que estará hospitalizado y en la UCI. Con estos datos es fácil hacer previsiones para evitar el colapso del sistema. También se dieron modelos para otras variables definidas a partir de situaciones de los enfermos en relación con la frecuencia de los viajes o los lugares de procedencia.

Esto constituye un ejemplo de cómo, con un resultado matemático simple, se pueden construir modelos complejos para obtener probabilísticamente el comportamiento de grupos, comunidades de individuos o de agregados de datos sujetos a una probabilidad o a un riesgo cuya distribución a priori se desconoce.


Fuente: Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based análisis, de Robert Verity, PhD  et al

Esto que pasó con relación a Hubei y su precedente con respecto al COVID y a su comportamiento que merced a la probabilidad bayesiana y a la analítica de datos, permitió establecer patrones predictivos para otras regiones del mundo, en las que no se sabían a priori las estadísticas de comportamiento de la pandemia o eran dudosas por los datos oficiales, sucede con frecuencia en la ciencia, en el transcurso de investigaciones con datos difusos, así como en la práctica profesional cuando se indagan datos sujetos a una dinámica similar a la descrita para Hubei y el COVID.

 

Este post y los siguientes están extraídos del artículo "El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetizacióny ha de citarse con la siguiente referencia y su DOI. Y como el resto está acogido a una licencia CC BY-SA 4.0

Zapata-Ros, M. (August 2020) El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización. Preprint de ResearchGate. 
  • Project: 
  • Pensamiento computacional (Computational think)
  • DOI: 
  • 10.13140/RG.2.2.15575.91049

  • Referencias.- 

    Verity, R., Okell, L. C., Dorigatti, I., Winskill, P., Whittaker, C., Imai, N., ... & Dighe, A. (2020). Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based analysis. The Lancet infectious diseaseshttps://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30243-7/fulltext

    Comentarios

    1. Me parece muy claro como un modelo bayesiano puede ser automatizado para modelar una situación como la pandemia COVID-19.Sin embargo, me parece que bien se pudo automatizar un modelo neuronal o de lógica difusa. En ese sentido, la técnica de modelado de preferencia facilita la construcción de una abstracción, la cual posteriormente se automatiza.

      ResponderEliminar
    2. Sin duda, lo que sucede es que, como veremos en futuros posts, este procedimiento es muy frecuente y común en actividades científicas y profesionales a la hora de asignar distribuciones de probabilidad, de riesgo, o de multiplicidad de atribuciones de valores en función de una información de la que disponemos. Realmente se puede conceptualizar como otra componente, otra constante, del pensamiento computacional. Por supuesto sujeto, así debe ser, a todo tipo de debates. Gracias.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    Entradas populares de este blog

    La portada del libro "El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización". Historia de una imagen.

       En la portada del libro " El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización y en la de sus precedentes "El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave", tanto en la primera edición como en la segunda, tanto en la versión en papel como en la digital , aparece la misma imagen: Fig. 1 ¿Qué sentido tiene? En 2017 y 2016 estuve en Cambridge como profesor y conferenciante invitado. Y como tal pude visitar los colleges , los que hay en la ribera del Cam, los tradicionales: El St John, el Trinity, el King y el Queens' College. Visitando el primero algo me llamó la atención poderosamente. En la foto se observan los dos patios principales. El primero da acceso a las dependencias donde los fellows (becarios tutores de los alumnos residentes) reciben a sus tutelados en las sesiones de revisión. Hay unas entradas con acceso a unas escaleras que conducen a esas estancias. En la foto, están en la esquina superi...

    ¿Por qué "pensamiento computacional"? (I)

    En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,... esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, ...

    Pegatinas y circuitos lógicos (I).- Puerta lógica AND

    El contenido de este post forma parte del libro   El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva alfabetización ISBN:   979-8833792353 . En Amazon La idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se construyen y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la universitaria incluso. Actividades que se suelen hacer con fichas, cartulinas, juegos de salón o de patio, juguetes mecánicos, etc. Una de esas actividades es la que proponemos ahora y aquí. En  este libro  sostenemos   que el pensamiento computacional...